viernes, 26 de septiembre de 2025

Estudiantes de Ingeniería en Zootecnia e Industria Pecuaria producen briquetas de ganado




El Alto, 26 sep.- En el sector agrícola, una briqueta es un combustible sólido densificado y ecológico que se fabrica a partir de la compactación de residuos agrícolas (cáscaras, paja) con o sin aglutinantes naturales. 

El proyecto de investigación está conformado por Evelyn Chambi, Bruno Danny Apaza, Brayan Jorge Mamani de Ingeniería en Zootecnia e Industria Pecuaria y su tutor Yesenia Rosalía Conde. “Producción sostenible de briquetas para la valorización energética de biomasa a partir de residuos de ganado” titula el prototipo de investigación. 

La justificación del proyecto se enfoca en resolver la pésima gestión del estiércol de ganado y la dependencia de combustibles no renovables, contamina el suelo, agua y contribuye a las emisiones de metano. “Las briquetas de carbón pueden mejorar la humedad y absorber metales nocivos del suelo, además de ser un agente de liberación lenta para fertilizantes orgánicos”, explicó Bruno Apaza y subrayó que ofrecen un mayor poder calorífico que la leña que permite un almacenamiento más eficiente para el sector agrícola. 

 Los desechos se convierten en material fácil de transportar y almacenar (briquetas), usable para calefacción o generación de energía, ofreciendo una alternativa sostenible y de alto poder calorífico frente a los combustibles tradicionales. 

En conclusión, se pudo mostrar que las briquetas de camélido de Kallutaca representan una alternativa energética limpia económica y sustentable que puede llegar a ser una opción real para las comunidades rurales, ya que transforman un desecho en recursos útiles que contribuye al medio ambiente y al desarrollo local. 

AM/Prensa

jueves, 25 de septiembre de 2025

La importancia de la crianza de peces dentro del sistema acuático






El Alto, 25 sep.- Los peces, son muy importantes para el medio ambiente acuático. Un docente de Medicina Veterinaria y Zootecnia junto a sus estudiantes ahondó algunas cuestiones relacionadas con la vida de estos animales. 

“Estos peces forman parte del ecosistema acuático y tienen un rol fundamental porque su calidad de agua debe ser muy saludable”, develó José Luis Flores Calle, docente de Producción de Peces en la subsede de Kallutaca. 

Durante la exposición, los universitarios presentaron un estanque de agua como una forma de prototipo de circulación acuática, mostraron la producción, sedimentación y filtración científica. 

 Asimismo, con la investigación se evidenció el control de sustancias toxicas en el agua, medir los niveles de nitrito, nitrato, oxigeno, amoniaco, amonio y buscar alternativas de producción acuática fue uno de los principales objetivos. 

AM/Prensa

Universitarios promueven uso de criptomonedas ante escasez del dólar



El Alto, 25 sep.- Hasta hace años atrás, el uso de criptomonedas en Bolivia estaba expresamente restringido, debido a los temores sobre su inestabilidad y uso en actividades ilícitas y limitando su circulación, en tal sentido universitarios de Contaduría Pública develaron sus desaciertos y beneficios ante la situación económica que vive el país. 

Jhonatan Acuña, Alicia Alcon, David Casas, Ruth Capajeique y Celia Sosa, universitarios del Área Financiera fueron los promotores del proyecto “USDT como una alternativa digital frente a la escasez de dólares en Bolivia”. “Con nuestra exposición queremos ayudar a las personas adquirir productos del extranjero y enseñar de la misma forma el uso de las criptomonedas”, explicó Acuña. 

El Decano de Financieras, Lic. Ricardo Nogales destacó que la medida monetaria impulsada por los universitarios puede ser muy útil y aliviará los efectos de la escasez de dólares en la economía nacional y responderá de manera eficiente la coyuntura adversa que enfrenta el país. 

Asimismo, Acuña advierte, aunque las criptomonedas ofrecen nuevas oportunidades, también representan riesgos significativos si no se implementa una regulación clara y educación financiera adecuada. 

Finalmente, para Nogales la tarea de las universidades, entes financieros y profesionales es promover la educación financiera y crear conciencia sobre este considerable mundo de oportunidades y ciberriesgos. 

AM/Prensa

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Ingeniería Agronómica proyecta un sistema de recursos hídricos en Quiripujo





El Alto, 24 sep.- Durante la décima Feria de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) un grupo de estudiantes con la colaboración de su tutor plantearon proyectar un sistema de manejo integral de recursos hídricos que significa planificar y organizar la gestión coordinada del agua, la tierra y otros recursos relacionados para maximizar el bienestar social y económico, asegurando la sostenibilidad de los ecosistemas y satisfaciendo la demanda de agua en cantidad y calidad. 

Este proceso de investigación y participación de diversos actores radica en la evaluación del comportamiento hidrológico de las microcuencas en la central agraria Quiripujo, Municipio Pucarani de la Provincia Los Andes, La Paz. 

“Se debe aprovechar las lluvias y administrar eficientemente el líquido elemento (agua) e incluso implementar tecnología por goteo durante todo el año”, aseguró el docente e Ingeniero Roberto Aruquipa Amaru, quien informó que la cantidad de agua que viene de Viacha ha disminuido además que está relativamente contaminada. 

Con la exposición no solamente se proyecta un sistema de manejo integral, sino también un plan de riego para la ganadería con agua dulce y purificar este líquido elemento durante los doce meses del año. 

AM/Prensa

Académicos examinan temperatura invernal y su efecto frutal en Sapahaqui




El Alto, 24 sep.- Las figuras climáticas y simulaciones de modelos meteorológicos varían de acuerdo a la temperatura, en tal sentido, expertos del sector agrícola realizaron una investigación que aborda el “Impacto del cambio climático en la temperatura invernal y su efecto en la producción de frutas en Parani (Sapahaqui)”. 

El egresado de Ingeniería Agronómica Yordan Velasco trabaja en el Gobierno Autónomo de Sapahaqui como técnico agropecuario devela que la actividad frutícola de especies caducifolias ha sido de uno de los sectores más afectados. 

“La producción depende del frio invernal para proteger las yemas y garantizar la floración”, aseguró Velasco y recomendó usar dos productos, ajos y dormex (químicos), activos con un alto rendimiento de floración. 

En conclusión, no se observa una ganancia, sino una distribución anual irregular que afecta la fisiología de los frutales y su productividad comercial. 

AM/Prensa

martes, 23 de septiembre de 2025

Universitarios analizan historia de Potosí entre los siglos XVI y XVIII






El Alto, 23 sep.- Estudiantes de cuarto semestre (turno mañana) de Historia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) realizaron un estudio de Potosí, entre los siglos XVI y XVIII, que se centra en el descubrimiento de su inmensa veta de plata, la fundación de la ciudad como centro minero en 1545 y el rápido crecimiento urbano y demográfico hasta convertirse en la opulenta "Villa Imperial". 

Según la universitaria Teresa Mayta, la riqueza de Potosí impulsó la expansión de la economía española y, al mismo tiempo, se convirtió en pilar de comercio mundial, financiaba guerras de la monarquía hispánica en Europa, permitía la compra de productos asiáticos con plata americana, entre otros. 

“La expansión económica se realizó mediante la producción masiva de plata, la articulación regional de mercados, el trabajo forzoso acompañada de infraestructura urbana y minera divulgada en modernidad”, develó Mayta. 

La investigación refleja que hacia el siglo XVIII, el esplendor de Potosí comienza a desvanecerse. El agotamiento progresivo de las vetas más ricas, la caída de la producción, el debilitamiento de la mita y la competencia del contrabando redujeron significativamente los ingresos.

Mayta, durante la exposición afirma que la decadencia fue inevitable, donde la riqueza del Cerro Rico de Potosí contrastó con la pobreza y desestructuración de las poblaciones locales que demuestra la dinámica global de la economía colonial. 

AM/Prensa

lunes, 22 de septiembre de 2025

Derecho y Lingüística celebran 25 años con la mira en su acreditación internacional


El Alto, 22 sep.- Cada unidad académica inició sus actividades conmemorativas con una sesión de honor, en la que participaron autoridades universitarias, de Carrera e invitados especiales. 

Docentes y estudiantes de ambas unidades académicas coincidieron trabajar con la mira en la acreditación Internacional. “Es un verdadero reto la acreditación ante el Mercosur, acompañada de compromiso e investigación que demuestre excelencia académica a nivel internacional”, declaró el Dr. Luis Adolfo Suxo en el acto de sesión de honor festejando el cuarto de siglo de la Carrera de Derecho. 

Mientras, el Exdirector y Decano del Área Social Lic. Adrián Huanca manifestó que Lingüística se ha convertido en referente a nivel nacional e internacional; 25 años representan a una institución que forma nuevos profesionales y líderes comprometida con su pueblo. 

La UPEA en sus Bodas de Plata reafirma su misión de ofrecer educación de calidad, impulsando integración y excelencia en la formación de abogados y lingüistas altamente capacitados. 

AM/Prensa

Estudiantes de Ancoraimes de la UPEA proponen sancionar a peatones irresponsables




El Alto, 22 sep.- La universitaria de quinto año de Derecho, Carla Arana propuso la elaboración de una ley para sancionar a los peatones irresponsables que no respetan las señales de tránsito y generan problemas viales y hasta accidentes vehiculares. 

Arana junto a sus compañeros de la sede de Ancoraimes, precisaron que no solo el chofer es responsable de los accidentes de tránsito, sino también los peatones que cruzan las calles y avenidas sin respetar los semáforos. 

Durante su investigación, los futuros abogados develaron que la seguridad vial depende de todos y cualquier peatón que incumpla una de estas normas es susceptible de ser sancionado. “Falta mucha educación vial y desde la Universidad debemos concientizar al peatón”, aseguró Arana pues el peatón también debe responder los grados de culpabilidad. 

“Los peatones no miran ni a la izquierda ni a la derecha y causa de ello se producen accidentes, con esos indicadores no solamente se debe echar la culpa al transportista, sino cada peatón debe asumir su responsabilidad”, remarcó. 

Según los universitarios, se hizo estudios en la Feria 16 de Julio, Ceja, Extranca, Villa Dolores y examinó cuando los ciudadanos prescinden el paso peatonal al cruzar una avenida, caminar por las vías siendo que hay veredas, cruzar la calzada con semáforo en rojo, no responder las señalizaciones, entre otros. 

AM/Prensa

viernes, 19 de septiembre de 2025

Universitaria de Artes Plásticas retrata una “infancia sin abrigo” con su escultura





El Alto, 18 sep.- En el frontis del edificio emblemático, se emplazó la escultura denominada una “infancia sin abrigo”, de la universitaria Rosalía Colque de Artes Plásticas, que tiene como objetivo rendir un homenaje a muchos niños que no tuvieron la dicha de tener un papá o una mamá. 

Con un llamado a asumir los problemas que enfrenta la sociedad y mucho contenido en cada obra (pintura y escultura) docentes y estudiantes participaron de la feria “Chiwiña artística”. 

La muestra que exhibe Colque, aborda con crudeza la orfandad de los pequeños. “He tratado de reflejar mi vida carente de afecto”, declaró con la voz entrecortada Colque quien recuerda a sus padres con un enorme vacío. 

Al margen de pintura y escultura, en el evento se expusieron diseño de postales, obras de formato libre, grabado, cerámica, dibujo, viñetas, caricaturas, entre otros. 

El exdirector de Artes Plásticas, Lic. Hugo Garnica destacó la profundidad de la muestra escultórica que aborda temáticas profundas sobre el abandono y el tratamiento a los niños, niñas y adolescentes vulnerables. 

AM/Prensa

jueves, 18 de septiembre de 2025

Con una moderna infraestructura y equipamiento Medicina se catapulta en el Mercosur


El Alto, 18 sep.- Para lograr su acreditación Medicina presentó cuatro documentos importantes: Informe detallado de autoevaluación, Informe de plan de desarrollo institucional, Plan de recolección de datos y Sistema de reglamentos. Este logro motiva a la acreditación mundial. 

Según el Decano de Salud, Dr. Wuily Ramirez Medicina superó más de 150 criterios de calidad, entre los cuales indica que cada docente para dictar clases en Medicina debe poseer una maestría y especialidad en la asignatura requerida. 

“Mientras más personal cualificado aportaremos muchísimo en resolver la problemática de salud en nuestro país”, manifestó Ramírez y precisó que de aquí para adelante se va efectuar convenios con todas las universidades de los países que conforman el Mercosur. 

Para alcanzar la acreditación se debe seguir un proceso riguroso a nivel internacional que garantice que los programas académicos cumplan con altos estándares de calidad e infraestructura y Medicina justifica su acreditación porque posee mesas anatómicas, laboratorios de fisiología, parasitología, laboratorios clínicos con los microscopios, gasómetros, electrocardiógrafos, equipos de radiografía, entre otros. 

Asimismo, los títulos obtenidos serán reconocidos en todos los países miembros del Mercosur lo que les facilitará la movilidad y la posibilidad de continuar sus estudios en el extranjero. 

Medicina el año 2018 ha comenzado la etapa de transformación académica, el 2022 se ha acreditado ante el CEUB, el 2024 se ha convocado para que las carreras puedan acreditarse ante el Mercosur, el 14 de febrero de 2025 se han presentado los documentos más importantes para poder lograr su acreditación y el 12 de septiembre dictaron el veredicto final para su acreditación provocando alegría en la UPEA. 

/Prensa

lunes, 15 de septiembre de 2025

UPEA consolida su ciudadela universitaria con 35 edificios



El Alto, 15 sep.- En 25 años la Universidad Pública de El Alto (UPEA) pasó por un duro proceso de transformación y logró consolidarse como una Universidad digna, estable y con un crecimiento que impresiona a propios y extraños. 

Durante los últimos años, de 2021 al 2025, la población alteña se percató del cambio estructural en la zona de Villa Esperanza, donde solo habían tinglados y espacios de tierra, hoy se levanta orgullosa la ciudadela universitaria con más de una treintena de edificaciones. 

La cúspide de construcciones inició el 2001 con la construcción de unos 15 edificios. En la actualidad, las autoridades universitarias lograron consolidar la ciudadela universitaria compuesta por edificios académicos inspirados en la cultura aymara y tiahuanacota. 

Los edificios de Odontología, Laboratorio Dental, Medicina, Enfermería, Nutrición, Ingeniería de Sistemas, Derecho y Lingüística e Idiomas, Arquitectura, Artes Plásticas, Ingeniería Civil se ubican en construcción y Psicomotricidad y Deportes en el colocado de la piedra fundamental. 

Además, dentro de las obras más emblemáticas, se suman las torres tecnológicas, el Coliseo universitario, el Centro de Mejoramiento Genético, Hospital Veterinario, los Consultorios Odontológicos y el Seguro Social Universitario, entre otros. 

La expansión y consolidación de la ciudadela universitaria de la UPEA se extiende a Villa Tejada, Kallutaca, Viacha, Achacachi, Caranavi donde tienen sus propias edificaciones, sin olvidar las nuevas sedes como Sorata y Lahuachaca. 

Sin embargo, el avance y crecimiento de la UPEA no solo responde a infraestructura sino también a la constante dotación de equipamiento, entre los cuales podemos mencionar: monitores, proyectores, pizarras digitales, pupitres, sistemas de sonido, tablets, conexión de internet, sistemas de seguridad, inmobiliario, entre otros. 

Asimismo, se destaca el rol que desempeña la UPEA en el desarrollo de El Alto y Bolivia, contribuyendo significativamente al crecimiento académico, social y cultural de la región pues a lo largo de estos 25 años ha formado a miles de profesionales altamente calificados en sus 37 carreras, quienes han aportado sus conocimientos a la investigación científica y la innovación tecnológica. 

/Prensa

Medicina Veterinaria de la UPEA deslumbra en el sistema público de La Paz

La Paz, 15 sep.- La carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) es la primera en el sistema público universitario del departamento de La Paz. Este año, cumplió sus Bodas de Plata y busca consolidarse como una de las mejores del país. 

El 17 de agosto del año 2000, se crea la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia por no existir en el sistema público universitario en el departamento de La Paz y además, para que los nuevos titulados, apoyen al desarrollo tecnológico científico pecuario en sanidad animal, preservando la salud pública y en la reproducción animal, asimismo en la factoría de productos y subproductos de origen pecuario, como los elaborados y derivados de productos cárnicos, de la leche, ovoproductos, miel de abeja. como también, subproductos de origen animal en las 20 provincias, 438 cantones y 87 municipios del departamento de La Paz. 

Los motivadores de contar con esta carrera fueron Ángel Martínez Paredes, Jorge Aguilar Choque y Rogelio Huang Chuquimia, quienes para lograr este propósito acudieron al apoyo de instituciones vivas de El Alto como la Central Obrera Regional (COR), la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Iglesia Católica y ante la comisión de implementación de carreras de la UPEA. “También visitamos a unidades educativas y al canal televisivo 24, haciendo conocer nuestro propósito e invitando a los jóvenes bachilleres, para que sean parte de este movimiento, que duró este trámite incierto desde el 17 de agosto hasta el 31 de diciembre del año 2000”, recordó Aguilar en entrevista con los medios de comunicación. 

Finalmente se logró la existencia de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, mediante la aprobación por la comisión de implementación de carreras y publicada de manera oficial en periódicos nacionales, como parte componente del área de desarrollo de la salud y conservación del medio ambiente. 

Actualmente, además de las instalaciones universitarias, cuentan con su Sede Académica Kallutaca; situada en el municipio de Laja, provincia Los Andes, y a unos 45 minutos en vehículo motorizado desde la zona de Villa Esperanza El Alto, donde funciona la universidad central. 

El lugar cuenta con centros de investigación de crianza de diferentes especies animales de abastecimiento y con una planta de elaborados cárnicos y derivados de la leche donde se elaboran queso, yogurt, helados de manera artesanal, además de la venta de huevos producidos en el galpón de gallinas ponedoras. 

También está la Sede Académica Charopampa; ubicada en el municipio de Mapiri, provincia Larecaja. 

DATOS 

Actualmente cuenta con unos 1.000 universitarios cursando los diferentes semestres y ya se titularon 400 profesionales. 

En el área de infraestructura, cuenta con Hospital Veterinario, laboratorio clínico y farmacia veterinaria, ubicada en la sede central donde los estudiantes realizan prácticas y prestan servicios médicos a las mascotas. 

LABOR 

En los 25 años de existencia (Bodas de Plata), la carrera de Medicina Veterinaria y Zootécnia de la UPEA exhorta a sus autoridades universitarias a un mayor apoyo moral y presupuesto económico, “para poder contar con centros e infraestructura completa y así poder mejorar la enseñanza académica e impulso en la investigación científica pecuaria, acordes a la actuales casas de estudio superior, para alcanzar la excelencia, sitial anhelado por todos sus componentes y ser referente en su plenitud a nivel local, nacional y mundial (…) asimismo en un tiempo perentorio, también ser artífice en generar recursos económicos de gran significancia, para nuestra carrera y casa superior de estudios”.

martes, 2 de septiembre de 2025

Alcaldía de El Alto y UPEA capacitarán a personas con discapacidad en comercio electrónico




2 sep.- La Unidad de Atención a Personas con Discapacidad de la Alcaldía de El Alto, firmó una carta de entendimiento con la Universidad Pública de El Alto (UPEA), a través de la carrera de Administración de Empresas, para impulsar un programa de oportunidades socioeconómicas dirigido a personas con discapacidad que serán capacitados en comercio electrónico (e-commerce) y así generar ingreso desde sus hogares. 

“Esto está dirigido netamente a un proyecto en relación a lo que es el e-commerce, que hoy por hoy se está poniendo muy de moda y, por supuesto, nosotros queremos que las personas con discapacidad puedan capacitarse, demostrar las aptitudes que tienen y trabajar desde casa”, destacó el director de Desarrollo Integral, Nohel Soto. 

Destacó que 20 beneficiarios accederán a la capacitación gratuita y especializada para que puedan fortalecer su autoempleabilidad y aprovechar las nuevas herramientas digitales. 

La formación será semipresencial, con actividades en la UPEA y módulos en línea, y tendrá una duración inicial de seis meses como fase piloto y el proyecto está planificado para extenderse por dos años. 

“Estamos buscando algún tipo de titulación también que les genere la carga horaria o la certificación con resolución ministerial para que ellos también se puedan profesionalizar en estas áreas”, agregó el director. 

Asimismo, indicó que el Ministerio de Trabajo habilitó 25 cupos adicionales para personas con discapacidad, tutores y familiares de primer grado, quienes podrán beneficiarse de este programa. 

Los interesados pueden registrarse mediante el número celular 73020093 o acercarse hasta las oficinas de Desarrollo Integral en la planta baja del Jach’a Uta.

/Prensa

jueves, 14 de agosto de 2025

Estudiantes de Enfermería de la UPEA orientan practicas alimentarias en niños de Villa Adela Yunguyo




El Alto, 14 ago.- Durante una feria científica, estudiantes de Enfermería presentaron un estudio que busca conocer la mala alimentación en la urbe alteña, específicamente en niños en edad preescolar en la Urbanización Villa Adela Yunguyo. 

La investigación aborda la desnutrición, sobrepeso y la inadecuada alimentación. “Los menores deben consumir proteínas, carnes y frutas, además de gran cantidad de agua que ayuda en el crecimiento y desarrollo de un niño”, reveló la estudiante cuarto año de Enfermería, Mónica Ortega Quispe. 

Las futuras enfermeras en el cuerpo de la investigación abordaron la importancia de una buena alimentación en la infancia y prevenir enfermedades como la anemia, obesidad y desnutrición.

25 padres o tutores de niños de 4 a 5 años fueron analizados de la Unidad educativa Villa Adela Yunguyo y recomendaron consumir salmón, atún, sardina, nueces (cerebro); plátanos, carnes, pescados, huevos (músculos); brócoli (pulmones); verduras, frijoles, salmón (cabello); huevos, maíz, zanahoria (ojos); tomates, papas (corazón) y naranjas, apio, leche (huesos). 

En conclusión, se exhortó educar a los padres de familia sobre nutrición infantil; promover el consumo de frutas, verdura y agua; incluir temas de alimentación saludable en las escuelas; coordinar con centros de salud para el seguimiento nutricional y fomentar la participación familiar en hábitos saludables. 

AM/Prensa

martes, 12 de agosto de 2025

La tuberculosis, un enemigo mortal para los mineros de la Provincia Inquisivi





El Alto, 12 ago.- La tuberculosis es una enfermedad grave a nivel mundial y en Bolivia se registró más de 9.500 casos (2024) en tal sentido, estudiantes de Enfermería de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) realizaron una investigación de prevención y orientación con los trabajadores mineros de la Provincia Inquisivi. 

Según un tríptico del grupo de investigación, los trabajadores mineros están expuestos a diversos riesgos para su salud, la exposición al polvo de sílice y las condiciones de trabajo en minas subterráneas pueden aumentar la susceptibilidad de contraer la tuberculosis. 

“Es una enfermedad infecciosa que ataca a los pulmones y demás órganos, no parar de toser y la falta de aire son síntomas mortales de la tuberculosis”, develó la estudiante de Enfermería Carmen Romero Quispe y recomendó el uso de barbijos y elementos de bioseguridad. 

Con la investigación las futuras enfermeras pudieron revelar que la mina de Inquisivi tiene una alta incidencia de tuberculosis y otras enfermedades respiratorias debido a las duras condiciones de trabajo y la exposición prolongada al polvo de carbón. 

AM/Prensa

martes, 5 de agosto de 2025

Estudiantes de Enfermería advierten cómo prevenir la diabetes



 




El Alto, 5 ago.- La Carrera de Enfermería de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) realizó diferentes actividades de promoción, prevención y control de la diabetes, con la finalidad de concientizar y sensibilizar a la población alteña. 

“La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no la utiliza eficazmente”, expresó la estudiante de Enfermería María Zulma Kuno Salgado. 

Entre los síntomas que presenta la diabetes está el aumento de sed, orinar más de lo habitual, cansancio y pérdida de peso, heridas que tardan en cerrar, aparición frecuente de hongos, visión borrosa, náuseas o vómito, deseos de comer en grandes cantidades y coloración negruzca en cuello y codos. 

Existen varios factores para prevenir y controlar la diabetes: La bebida principal sea el agua, 30 minutos de ejercicio al día, evitar el consumo de azúcar refinada, llevar una dieta alta en fibra (con frutas y verduras), minimizar el consumo de alimentos procesados, dejar de fumar, entre otros. 

La diabetes es una enfermedad crónica, pero con los cuidados adecuados podemos prevenirla y adoptar un estilo de vida saludable. Recuerda que, si tienes duda o interés en conocer más respecto al cuidado nutrimental y tu salud, puedes visitar el consultorio de Enfermería de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) ubicado en Villa Esperanza, lado teleférico azul. 

AM/Prensa

Estudiantes de Ingeniería en Zootecnia e Industria Pecuaria producen briquetas de ganado

El Alto, 26 sep.- En el sector agrícola, una briqueta es un combustible sólido densificado y ecológico que se fabrica a partir de la compac...