martes, 23 de septiembre de 2025

Universitarios analizan historia de Potosí entre los siglos XVI y XVIII






El Alto, 23 sep.- Estudiantes de cuarto semestre (turno mañana) de Historia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) realizaron un estudio de Potosí, entre los siglos XVI y XVIII, que se centra en el descubrimiento de su inmensa veta de plata, la fundación de la ciudad como centro minero en 1545 y el rápido crecimiento urbano y demográfico hasta convertirse en la opulenta "Villa Imperial". 

Según la universitaria Teresa Mayta, la riqueza de Potosí impulsó la expansión de la economía española y, al mismo tiempo, se convirtió en pilar de comercio mundial, financiaba guerras de la monarquía hispánica en Europa, permitía la compra de productos asiáticos con plata americana, entre otros. 

“La expansión económica se realizó mediante la producción masiva de plata, la articulación regional de mercados, el trabajo forzoso acompañada de infraestructura urbana y minera divulgada en modernidad”, develó Mayta. 

La investigación refleja que hacia el siglo XVIII, el esplendor de Potosí comienza a desvanecerse. El agotamiento progresivo de las vetas más ricas, la caída de la producción, el debilitamiento de la mita y la competencia del contrabando redujeron significativamente los ingresos.

Mayta, durante la exposición afirma que la decadencia fue inevitable, donde la riqueza del Cerro Rico de Potosí contrastó con la pobreza y desestructuración de las poblaciones locales que demuestra la dinámica global de la economía colonial. 

AM/Prensa

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Universitarios promueven uso de criptomonedas ante escasez del dólar

El Alto, 25 sep.- Hasta hace años atrás, el uso de criptomonedas en Bolivia estaba expresamente restringido, debido a los temores sobre su ...