El Alto, 1 jul.- Universitarios de la carrera de Ingeniería Textil de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) proponen crear nuevas prendas a partir de ropas que ya fueron desechadas logrando, con ello, incrementar su costo original. Las propuestas corresponden al proceso conocido como Upcycling y serán compartidas en una feria que se realizará este jueves 3 de julio.
El director de la Carrera de Ingeniería Textil de la UPEA, Jonny Yampara Blanco, explicó que el Upcycling, también conocido como suprarreciclaje, es una forma creativa y consciente de dar una segunda vida a esas prendas o materiales que ya no usamos. “Entonces, en lugar de desecharlos, se transforman en algo nuevo y útil, como convertir una chaqueta vieja en una mochila o unos jeans desgastados en un bolso moderno”, dijo.
A diferencia del reciclaje tradicional, que a menudo requiere procesos industriales, el Upcycling reutiliza directamente los materiales, ayudando así a reducir el impacto ambiental.
En ese marco, la carrera de Ingeniería Textil de la UPEA organiza la segunda versión de la Feria de Upcycling, que será el 3 de julio a partir de las 10:00, en inmediaciones del frontis de esa casa de estudios superiores.
“Esta feria no es solo una exposición de objetos renovados; es una muestra de compromiso, innovación y esperanza. A través de esta iniciativa, los futuros profesionales demuestran que es posible combinar conocimientos técnicos, diseño y conciencia ecológica para construir un futuro más responsable y sostenible. Con propuestas de jóvenes desde primer semestre hasta noveno”, sostuvo el director de carrera.
En la actividad, también habrá información sobre otros procesos de transformación que implica la industria textil, “porque Ingeniería Textil es más que confección”.
“Es una feria en la que los participantes propondrán diseños a partir de materia prima que consiste en la prendería usada. Es decir, la prenda que uno desecha cuando ya hace un cambio. Entonces es una filosofía en la cual el mundo mismo está dándole un segundo ciclo de vida a las prendas, pero no como tradicionalmente se lo hace, sino en una nueva prenda de vestir que incluso incrementa su valor”, manifestó Yampara.
Se contará con 35 stands donde estudiantes de primero a noveno semestre de la Carrera de Ingeniería Textil expondrán sus proyectos, con el fin de promover esta iniciativa a emprendedores. “La idea es que esto se convierta en una propuesta para un negocio y que tenga materia prima disponible”, apuntó el profesional.
Esta iniciativa nace a consecuencia de una investigación realizada por el Instituto de Investigaciones de la carrera de Ingeniería Textil, en 2023, con microempresas de la ciudad de El Alto donde se estableció que aproximadamente cada microempresa, que cuenta con un promedio de entre seis y ocho operarios, genera 30 kilos de residuos como consecuencia del proceso de corte.
“Esos residuos, generalmente se desechan como basura, hay empresas que los usan para hacer peluches o almohadones dándole un segundo uso, pero una cosa es ese desperdicio del proceso y otro es el tema de que cuando uno tiene prendas, descarta esa prenda, la desecha, ya sea por un tema de moda u otros y se convierte en un residuo tóxico para la naturaleza, entonces lo que hace esta línea de trabajo ecoamigable, es agarrar ese material para convertirla en una nueva prenda mediante un segundo ciclo de producción y agregándole su valor”, explicó el experto.
En la ciudad de El Alto se estima que hay unas 30.000 unidades productivas en el rubro textil donde pueden innovar en este tipo de iniciativa, no solo usar los retazos como relleno, sino como materia prima para elaborar nuevas prendas que tendrán un mejor precio.
La UPEA tiene la única carrera de Ingeniería Textil en el sistema universitario público del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario