viernes, 26 de septiembre de 2025

Estudiantes de Ingeniería en Zootecnia e Industria Pecuaria producen briquetas de ganado




El Alto, 26 sep.- En el sector agrícola, una briqueta es un combustible sólido densificado y ecológico que se fabrica a partir de la compactación de residuos agrícolas (cáscaras, paja) con o sin aglutinantes naturales. 

El proyecto de investigación está conformado por Evelyn Chambi, Bruno Danny Apaza, Brayan Jorge Mamani de Ingeniería en Zootecnia e Industria Pecuaria y su tutor Yesenia Rosalía Conde. “Producción sostenible de briquetas para la valorización energética de biomasa a partir de residuos de ganado” titula el prototipo de investigación. 

La justificación del proyecto se enfoca en resolver la pésima gestión del estiércol de ganado y la dependencia de combustibles no renovables, contamina el suelo, agua y contribuye a las emisiones de metano. “Las briquetas de carbón pueden mejorar la humedad y absorber metales nocivos del suelo, además de ser un agente de liberación lenta para fertilizantes orgánicos”, explicó Bruno Apaza y subrayó que ofrecen un mayor poder calorífico que la leña que permite un almacenamiento más eficiente para el sector agrícola. 

 Los desechos se convierten en material fácil de transportar y almacenar (briquetas), usable para calefacción o generación de energía, ofreciendo una alternativa sostenible y de alto poder calorífico frente a los combustibles tradicionales. 

En conclusión, se pudo mostrar que las briquetas de camélido de Kallutaca representan una alternativa energética limpia económica y sustentable que puede llegar a ser una opción real para las comunidades rurales, ya que transforman un desecho en recursos útiles que contribuye al medio ambiente y al desarrollo local. 

AM/Prensa

jueves, 25 de septiembre de 2025

La importancia de la crianza de peces dentro del sistema acuático






El Alto, 25 sep.- Los peces, son muy importantes para el medio ambiente acuático. Un docente de Medicina Veterinaria y Zootecnia junto a sus estudiantes ahondó algunas cuestiones relacionadas con la vida de estos animales. 

“Estos peces forman parte del ecosistema acuático y tienen un rol fundamental porque su calidad de agua debe ser muy saludable”, develó José Luis Flores Calle, docente de Producción de Peces en la subsede de Kallutaca. 

Durante la exposición, los universitarios presentaron un estanque de agua como una forma de prototipo de circulación acuática, mostraron la producción, sedimentación y filtración científica. 

 Asimismo, con la investigación se evidenció el control de sustancias toxicas en el agua, medir los niveles de nitrito, nitrato, oxigeno, amoniaco, amonio y buscar alternativas de producción acuática fue uno de los principales objetivos. 

AM/Prensa

Universitarios promueven uso de criptomonedas ante escasez del dólar



El Alto, 25 sep.- Hasta hace años atrás, el uso de criptomonedas en Bolivia estaba expresamente restringido, debido a los temores sobre su inestabilidad y uso en actividades ilícitas y limitando su circulación, en tal sentido universitarios de Contaduría Pública develaron sus desaciertos y beneficios ante la situación económica que vive el país. 

Jhonatan Acuña, Alicia Alcon, David Casas, Ruth Capajeique y Celia Sosa, universitarios del Área Financiera fueron los promotores del proyecto “USDT como una alternativa digital frente a la escasez de dólares en Bolivia”. “Con nuestra exposición queremos ayudar a las personas adquirir productos del extranjero y enseñar de la misma forma el uso de las criptomonedas”, explicó Acuña. 

El Decano de Financieras, Lic. Ricardo Nogales destacó que la medida monetaria impulsada por los universitarios puede ser muy útil y aliviará los efectos de la escasez de dólares en la economía nacional y responderá de manera eficiente la coyuntura adversa que enfrenta el país. 

Asimismo, Acuña advierte, aunque las criptomonedas ofrecen nuevas oportunidades, también representan riesgos significativos si no se implementa una regulación clara y educación financiera adecuada. 

Finalmente, para Nogales la tarea de las universidades, entes financieros y profesionales es promover la educación financiera y crear conciencia sobre este considerable mundo de oportunidades y ciberriesgos. 

AM/Prensa

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Ingeniería Agronómica proyecta un sistema de recursos hídricos en Quiripujo





El Alto, 24 sep.- Durante la décima Feria de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) un grupo de estudiantes con la colaboración de su tutor plantearon proyectar un sistema de manejo integral de recursos hídricos que significa planificar y organizar la gestión coordinada del agua, la tierra y otros recursos relacionados para maximizar el bienestar social y económico, asegurando la sostenibilidad de los ecosistemas y satisfaciendo la demanda de agua en cantidad y calidad. 

Este proceso de investigación y participación de diversos actores radica en la evaluación del comportamiento hidrológico de las microcuencas en la central agraria Quiripujo, Municipio Pucarani de la Provincia Los Andes, La Paz. 

“Se debe aprovechar las lluvias y administrar eficientemente el líquido elemento (agua) e incluso implementar tecnología por goteo durante todo el año”, aseguró el docente e Ingeniero Roberto Aruquipa Amaru, quien informó que la cantidad de agua que viene de Viacha ha disminuido además que está relativamente contaminada. 

Con la exposición no solamente se proyecta un sistema de manejo integral, sino también un plan de riego para la ganadería con agua dulce y purificar este líquido elemento durante los doce meses del año. 

AM/Prensa

Académicos examinan temperatura invernal y su efecto frutal en Sapahaqui




El Alto, 24 sep.- Las figuras climáticas y simulaciones de modelos meteorológicos varían de acuerdo a la temperatura, en tal sentido, expertos del sector agrícola realizaron una investigación que aborda el “Impacto del cambio climático en la temperatura invernal y su efecto en la producción de frutas en Parani (Sapahaqui)”. 

El egresado de Ingeniería Agronómica Yordan Velasco trabaja en el Gobierno Autónomo de Sapahaqui como técnico agropecuario devela que la actividad frutícola de especies caducifolias ha sido de uno de los sectores más afectados. 

“La producción depende del frio invernal para proteger las yemas y garantizar la floración”, aseguró Velasco y recomendó usar dos productos, ajos y dormex (químicos), activos con un alto rendimiento de floración. 

En conclusión, no se observa una ganancia, sino una distribución anual irregular que afecta la fisiología de los frutales y su productividad comercial. 

AM/Prensa

martes, 23 de septiembre de 2025

Universitarios analizan historia de Potosí entre los siglos XVI y XVIII






El Alto, 23 sep.- Estudiantes de cuarto semestre (turno mañana) de Historia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) realizaron un estudio de Potosí, entre los siglos XVI y XVIII, que se centra en el descubrimiento de su inmensa veta de plata, la fundación de la ciudad como centro minero en 1545 y el rápido crecimiento urbano y demográfico hasta convertirse en la opulenta "Villa Imperial". 

Según la universitaria Teresa Mayta, la riqueza de Potosí impulsó la expansión de la economía española y, al mismo tiempo, se convirtió en pilar de comercio mundial, financiaba guerras de la monarquía hispánica en Europa, permitía la compra de productos asiáticos con plata americana, entre otros. 

“La expansión económica se realizó mediante la producción masiva de plata, la articulación regional de mercados, el trabajo forzoso acompañada de infraestructura urbana y minera divulgada en modernidad”, develó Mayta. 

La investigación refleja que hacia el siglo XVIII, el esplendor de Potosí comienza a desvanecerse. El agotamiento progresivo de las vetas más ricas, la caída de la producción, el debilitamiento de la mita y la competencia del contrabando redujeron significativamente los ingresos.

Mayta, durante la exposición afirma que la decadencia fue inevitable, donde la riqueza del Cerro Rico de Potosí contrastó con la pobreza y desestructuración de las poblaciones locales que demuestra la dinámica global de la economía colonial. 

AM/Prensa

lunes, 22 de septiembre de 2025

Derecho y Lingüística celebran 25 años con la mira en su acreditación internacional


El Alto, 22 sep.- Cada unidad académica inició sus actividades conmemorativas con una sesión de honor, en la que participaron autoridades universitarias, de Carrera e invitados especiales. 

Docentes y estudiantes de ambas unidades académicas coincidieron trabajar con la mira en la acreditación Internacional. “Es un verdadero reto la acreditación ante el Mercosur, acompañada de compromiso e investigación que demuestre excelencia académica a nivel internacional”, declaró el Dr. Luis Adolfo Suxo en el acto de sesión de honor festejando el cuarto de siglo de la Carrera de Derecho. 

Mientras, el Exdirector y Decano del Área Social Lic. Adrián Huanca manifestó que Lingüística se ha convertido en referente a nivel nacional e internacional; 25 años representan a una institución que forma nuevos profesionales y líderes comprometida con su pueblo. 

La UPEA en sus Bodas de Plata reafirma su misión de ofrecer educación de calidad, impulsando integración y excelencia en la formación de abogados y lingüistas altamente capacitados. 

AM/Prensa

Estudiantes de Ingeniería en Zootecnia e Industria Pecuaria producen briquetas de ganado

El Alto, 26 sep.- En el sector agrícola, una briqueta es un combustible sólido densificado y ecológico que se fabrica a partir de la compac...